"Proyecto OBOL" ¿Qué es OBOL? En resumen, quiere resolver un gran problema del staking de Ethereum: actualmente, la mayoría de los nodos están controlados en realidad por unas pocas grandes instituciones. Si alguno de estos nodos tiene un problema (como un ataque o una caída), la seguridad de toda la red se verá afectada. OBOL ha desarrollado una tecnología llamada "Tecnología de Validadores Distribuidos" (DVT), que equivale a dividir la "clave" del validador en varias partes y repartirlas entre diferentes nodos para su custodia. De esta manera, incluso si un nodo falla, otros nodos pueden unirse y seguir trabajando, similar a poner los huevos en diferentes canastas.
Esta tecnología es realmente oportuna. Dado que Ethereum ahora se está moviendo completamente hacia el staking de PoS, la gente está descubriendo gradualmente que el dinero del staking se está concentrando cada vez más en gigantes como Lido y Coinbase, lo cual contradice un poco la intención de "descentralización". El objetivo de OBOL es hacer que el staking sea más disperso y reducir el riesgo de un solo punto de falla. Recientemente, Lido también ha estado promoviendo un plan llamado "Simple DVT", con la intención de integrar la tecnología de OBOL en sus nodos, lo que indica que los grandes jugadores de la industria también reconocen esta dirección.
Ingenio técnico El equipo de OBOL ha creado un middleware llamado Charon, que no obliga a los usuarios a reemplazar sus herramientas de staking existentes (como Prysm o MetaMask), sino que es compatible directamente con estas herramientas, añadiendo una capa de "seguro" al proceso original. Por ejemplo, si antes utilizabas una billetera fría Ledger para hacer staking, ahora con Charon puedes dividir la clave privada en varias partes, almacenándolas en diferentes lugares, pero sin cambiar mucho tus hábitos operativos. Esta estrategia de "compatibilidad primero" puede ser más fácil de aceptar para los proveedores tradicionales de servicios de staking, ya que a nadie le gusta reescribir todo el sistema por una nueva función.
Sin embargo, hay un riesgo aquí: los múltiples nodos necesitan sincronizar datos en tiempo real, y si hay retraso en la red o las versiones de software no son uniformes, podría resultar en fallos de validación. He oído que OBOL ha implementado un mecanismo de "detección de latidos" en la red de prueba, donde los nodos se confirman mutuamente su estado de manera regular; si hay un problema, cambian automáticamente a un nodo de respaldo. Este diseño suena razonable, pero ¿habrá errores en la operación real? Tal vez tengamos que esperar a que la red principal se lance para verlo.
Competencia y diferenciación Ahora no solo OBOL está haciendo DVT, también hay un proyecto llamado SSV Network, cuya ruta técnica es un poco diferente. SSV utiliza "compartición secreta" (fragmentando la clave privada después de encriptarla), mientras que OBOL se inclina más hacia "firma umbral" (requiere que múltiples nodos colaboren para generar la firma). Ambas formas tienen sus ventajas y desventajas: la eficiencia de firma de OBOL puede ser mayor, pero SSV tiene una mayor tolerancia a la desconexión de nodos (permite que 1/4 de los nodos falle, mientras que OBOL necesita al menos 2/3 de los nodos en línea).
Sin embargo, OBOL se especializa en reducir la barrera de entrada para los pequeños jugadores. Por ejemplo, su función “Obol Splits” permite a los usuarios comunes actuar como nodos sin necesidad de reunir 32 ETH por su cuenta; varias personas pueden asociarse para reunir una parte. Esta estrategia podría atraer a muchos pequeños inversores, especialmente a aquellos que no quieren entregar todo su dinero a Lido. En comparación, SSV tiende a servir a operadores de nodos profesionales, mientras que OBOL parece querer abarcar ambos lados.
El problema de la economía de tokens El modelo de tokens de OBOL aún no se ha hecho completamente público, pero según la información disponible, los tokens podrían utilizarse para la gobernanza, el pago de tarifas y el depósito de garantía para la participación de nodos. Aquí hay un punto contradictorio: si los operadores de nodos deben depositar una gran cantidad de tokens como garantía, en caso de que el precio de la moneda caiga drásticamente, podría haber quienes se retiren, lo que llevaría a una inestabilidad en la red. El equipo podría introducir opciones de colateral en stablecoins o ajustar dinámicamente la proporción de participación, pero esto aumentaría la complejidad.
Otra cuestión es "forzar el pago de comisiones con tokens". Aunque esto puede aumentar la demanda de tokens, si los usuarios lo consideran engorroso (por ejemplo, tener que comprar tokens primero para pagar), pueden preferir optar por servicios de staking tradicionales que no utilizan DVT. Por lo tanto, OBOL podría necesitar diseñar un mecanismo de tarifas más flexible, como permitir el pago en ETH, pero ofrecer descuentos a los usuarios que utilicen el token OBOL.
Riesgos y oportunidades Además del riesgo técnico, la regulación también es un factor incierto. Por ejemplo, si un país considera que un grupo de nodos DVT cuenta como "una entidad", entonces, incluso si las claves están distribuidas, todo el grupo podría tener que cumplir con las normativas como una institución centralizada. El equipo de OBOL necesita comunicarse con los reguladores de antemano, e incluso atraer a algunas instituciones de cumplimiento para unirse al ecosistema (por ejemplo, colaborar con custodios que cumplan con las normativas).
Además, la tasa de participación de Ethereum ahora se acerca al 26%. Si el crecimiento se desacelera en el futuro, OBOL podría necesitar expandirse al mercado de otras cadenas, como proporcionar servicios DVT para Layer2 o el ecosistema Cosmos. O colaborar con protocolos de "re-staking" como EigenLayer, permitiendo que los nodos asuman simultáneamente tareas de seguridad de múltiples cadenas; si se juega bien esta narrativa intercadena, el espacio de imaginación será aún mayor.
Opinión personal La dirección técnica de OBOL es correcta, especialmente ahora que en la industria se está criticando el problema de la centralización del staking. Pero si podrá tener éxito, depende de dos puntos clave: primero, si podrá funcionar de manera estable después del lanzamiento de la mainnet (sin grandes incidentes de penalización), y segundo, si podrá permitir que los nodos pequeños y medianos realmente ganen dinero. Si al final solo son gigantes como Lido quienes utilizan su tecnología para "darse prestigio", y el poder real sigue concentrado en manos de unos pocos, entonces podría desviarse de su propósito original.
Además, el equipo sabe cómo hacer colaboraciones ecológicas, como asociarse con proveedores de servicios de nodos establecidos como Stakefish y Chorus One. Sin embargo, hay que tener en cuenta que estos grandes socios pueden tener sus propios intereses, y si en el futuro compiten con OBOL (por ejemplo, si deciden implementar DVT), la continuidad de la relación de colaboración podría verse afectada. En general, este proyecto merece atención, pero aún hay que observar cómo se desarrollan las cosas.
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
#动态大使专属观点任务# #OBOL#
"Proyecto OBOL"
¿Qué es OBOL?
En resumen, quiere resolver un gran problema del staking de Ethereum: actualmente, la mayoría de los nodos están controlados en realidad por unas pocas grandes instituciones. Si alguno de estos nodos tiene un problema (como un ataque o una caída), la seguridad de toda la red se verá afectada. OBOL ha desarrollado una tecnología llamada "Tecnología de Validadores Distribuidos" (DVT), que equivale a dividir la "clave" del validador en varias partes y repartirlas entre diferentes nodos para su custodia. De esta manera, incluso si un nodo falla, otros nodos pueden unirse y seguir trabajando, similar a poner los huevos en diferentes canastas.
Esta tecnología es realmente oportuna. Dado que Ethereum ahora se está moviendo completamente hacia el staking de PoS, la gente está descubriendo gradualmente que el dinero del staking se está concentrando cada vez más en gigantes como Lido y Coinbase, lo cual contradice un poco la intención de "descentralización". El objetivo de OBOL es hacer que el staking sea más disperso y reducir el riesgo de un solo punto de falla. Recientemente, Lido también ha estado promoviendo un plan llamado "Simple DVT", con la intención de integrar la tecnología de OBOL en sus nodos, lo que indica que los grandes jugadores de la industria también reconocen esta dirección.
Ingenio técnico
El equipo de OBOL ha creado un middleware llamado Charon, que no obliga a los usuarios a reemplazar sus herramientas de staking existentes (como Prysm o MetaMask), sino que es compatible directamente con estas herramientas, añadiendo una capa de "seguro" al proceso original. Por ejemplo, si antes utilizabas una billetera fría Ledger para hacer staking, ahora con Charon puedes dividir la clave privada en varias partes, almacenándolas en diferentes lugares, pero sin cambiar mucho tus hábitos operativos. Esta estrategia de "compatibilidad primero" puede ser más fácil de aceptar para los proveedores tradicionales de servicios de staking, ya que a nadie le gusta reescribir todo el sistema por una nueva función.
Sin embargo, hay un riesgo aquí: los múltiples nodos necesitan sincronizar datos en tiempo real, y si hay retraso en la red o las versiones de software no son uniformes, podría resultar en fallos de validación. He oído que OBOL ha implementado un mecanismo de "detección de latidos" en la red de prueba, donde los nodos se confirman mutuamente su estado de manera regular; si hay un problema, cambian automáticamente a un nodo de respaldo. Este diseño suena razonable, pero ¿habrá errores en la operación real? Tal vez tengamos que esperar a que la red principal se lance para verlo.
Competencia y diferenciación
Ahora no solo OBOL está haciendo DVT, también hay un proyecto llamado SSV Network, cuya ruta técnica es un poco diferente. SSV utiliza "compartición secreta" (fragmentando la clave privada después de encriptarla), mientras que OBOL se inclina más hacia "firma umbral" (requiere que múltiples nodos colaboren para generar la firma). Ambas formas tienen sus ventajas y desventajas: la eficiencia de firma de OBOL puede ser mayor, pero SSV tiene una mayor tolerancia a la desconexión de nodos (permite que 1/4 de los nodos falle, mientras que OBOL necesita al menos 2/3 de los nodos en línea).
Sin embargo, OBOL se especializa en reducir la barrera de entrada para los pequeños jugadores. Por ejemplo, su función “Obol Splits” permite a los usuarios comunes actuar como nodos sin necesidad de reunir 32 ETH por su cuenta; varias personas pueden asociarse para reunir una parte. Esta estrategia podría atraer a muchos pequeños inversores, especialmente a aquellos que no quieren entregar todo su dinero a Lido. En comparación, SSV tiende a servir a operadores de nodos profesionales, mientras que OBOL parece querer abarcar ambos lados.
El problema de la economía de tokens
El modelo de tokens de OBOL aún no se ha hecho completamente público, pero según la información disponible, los tokens podrían utilizarse para la gobernanza, el pago de tarifas y el depósito de garantía para la participación de nodos. Aquí hay un punto contradictorio: si los operadores de nodos deben depositar una gran cantidad de tokens como garantía, en caso de que el precio de la moneda caiga drásticamente, podría haber quienes se retiren, lo que llevaría a una inestabilidad en la red. El equipo podría introducir opciones de colateral en stablecoins o ajustar dinámicamente la proporción de participación, pero esto aumentaría la complejidad.
Otra cuestión es "forzar el pago de comisiones con tokens". Aunque esto puede aumentar la demanda de tokens, si los usuarios lo consideran engorroso (por ejemplo, tener que comprar tokens primero para pagar), pueden preferir optar por servicios de staking tradicionales que no utilizan DVT. Por lo tanto, OBOL podría necesitar diseñar un mecanismo de tarifas más flexible, como permitir el pago en ETH, pero ofrecer descuentos a los usuarios que utilicen el token OBOL.
Riesgos y oportunidades
Además del riesgo técnico, la regulación también es un factor incierto. Por ejemplo, si un país considera que un grupo de nodos DVT cuenta como "una entidad", entonces, incluso si las claves están distribuidas, todo el grupo podría tener que cumplir con las normativas como una institución centralizada. El equipo de OBOL necesita comunicarse con los reguladores de antemano, e incluso atraer a algunas instituciones de cumplimiento para unirse al ecosistema (por ejemplo, colaborar con custodios que cumplan con las normativas).
Además, la tasa de participación de Ethereum ahora se acerca al 26%. Si el crecimiento se desacelera en el futuro, OBOL podría necesitar expandirse al mercado de otras cadenas, como proporcionar servicios DVT para Layer2 o el ecosistema Cosmos. O colaborar con protocolos de "re-staking" como EigenLayer, permitiendo que los nodos asuman simultáneamente tareas de seguridad de múltiples cadenas; si se juega bien esta narrativa intercadena, el espacio de imaginación será aún mayor.
Opinión personal
La dirección técnica de OBOL es correcta, especialmente ahora que en la industria se está criticando el problema de la centralización del staking. Pero si podrá tener éxito, depende de dos puntos clave: primero, si podrá funcionar de manera estable después del lanzamiento de la mainnet (sin grandes incidentes de penalización), y segundo, si podrá permitir que los nodos pequeños y medianos realmente ganen dinero. Si al final solo son gigantes como Lido quienes utilizan su tecnología para "darse prestigio", y el poder real sigue concentrado en manos de unos pocos, entonces podría desviarse de su propósito original.
Además, el equipo sabe cómo hacer colaboraciones ecológicas, como asociarse con proveedores de servicios de nodos establecidos como Stakefish y Chorus One. Sin embargo, hay que tener en cuenta que estos grandes socios pueden tener sus propios intereses, y si en el futuro compiten con OBOL (por ejemplo, si deciden implementar DVT), la continuidad de la relación de colaboración podría verse afectada. En general, este proyecto merece atención, pero aún hay que observar cómo se desarrollan las cosas.
Enlace directo a las transacciones y actividades de OBOL, si estás interesado, puedes hacer clic a continuación.
Transacción OBOL/USDT:
https://www.gate.io/trade/OBOL_USDT
Entrada de staking de Launchpool:
https://www.gate.io/launchpool/OBOL?pid=291