Un nuevo avance en la Computación cuántica genera preocupaciones sobre la seguridad de la Cadena de bloques; la industria necesita urgentemente tecnología contra la computación cuántica.
Nuevos avances en computación cuántica y su potencial impacto en la cadena de bloques
El 10 de diciembre, un gigante tecnológico lanzó su nuevo chip de computación cuántica Willow. Esta tecnología innovadora es otro gran avance tras que la empresa lograra por primera vez la "supremacía cuántica" en 2019. Este logro ha sido publicado de manera urgente en Nature y ha llamado ampliamente la atención de la comunidad tecnológica.
El nuevo chip Willow cuenta con 105 qubits y ha alcanzado el mejor rendimiento en su categoría en dos pruebas de referencia: corrección de errores cuánticos y muestreo de circuitos aleatorios. En particular, en la prueba de muestreo de circuitos aleatorios, el chip Willow completó en solo 5 minutos una tarea de cálculo que la supercomputadora más rápida de hoy necesitaría 10^25 años para completar, un lapso de tiempo que incluso supera la edad del universo conocido.
Un importante avance de Willow es que puede lograr una disminución exponencial en la tasa de error, llevando la tasa de error por debajo de un umbral crítico. Esto se considera un requisito previo importante para lograr computadoras cuánticas de utilidad a gran escala. El líder del equipo de desarrollo declaró que Willow es el primer sistema por debajo del umbral, demostrando la viabilidad de computadoras cuánticas de utilidad a gran escala.
Potencial impacto en las criptomonedas
Este avance en la computación cuántica ha tenido un profundo impacto en múltiples industrias, especialmente en el ámbito de la cadena de bloques y las criptomonedas. Actualmente, el algoritmo de firma digital de curva elíptica (ECDSA) y la función hash SHA-256 se utilizan ampliamente en las transacciones de criptomonedas como Bitcoin. Teóricamente, los algoritmos cuánticos podrían romper estos métodos de encriptación, aunque la cantidad de qubits necesarios en la actualidad sigue superando con creces la tecnología existente.
Las dos clases de direcciones de billetera utilizadas en las transacciones de Bitcoin - "Pago a clave pública" ( p2pk ) y "Pago al hash de clave pública" ( p2pkh ) - enfrentan amenazas potenciales de la Computación cuántica. Especialmente en las transacciones p2pkh, incluso con solo 10 minutos de ventana, teóricamente es suficiente para ejecutar un algoritmo cuántico y deducir la clave privada.
A pesar de que los 105 qubits de Willow aún son insuficientes para romper el algoritmo de cifrado de Bitcoin, esto presagia la dirección del desarrollo de las computadoras cuánticas de utilidad a gran escala. Esto presenta nuevos desafíos para el sistema de seguridad de las criptomonedas, lo que hace que el desarrollo de tecnologías de cadena de bloques resistentes a la computación cuántica sea una prioridad urgente.
Tecnología de cadena de bloques resistente a la computación cuántica
La criptografía post-cuántica (PQC) es un nuevo tipo de algoritmo de cifrado que puede resistir ataques de Computación cuántica. Aunque los algoritmos cuánticos existentes pueden romper los algoritmos de cifrado clásico que se utilizan ampliamente, no pueden romper los algoritmos de cifrado post-cuántico. Esto hace que la criptografía post-cuántica sea una tecnología clave para garantizar la seguridad a largo plazo de la Cadena de bloques.
Algunas instituciones de investigación han logrado avances en la tecnología de cadena de bloques resistente a la computación cuántica. Por ejemplo, algunas organizaciones han completado la construcción de capacidades de criptografía post-cuántica para todo el proceso de la cadena de bloques, desarrollando una biblioteca de criptografía que admite múltiples algoritmos de criptografía post-cuántica estándar de NIST, y han optimizado el problema de la expansión del almacenamiento de firmas post-cuánticas.
Además, algunas investigaciones de vanguardia también involucran la migración de algoritmos criptográficos de función rica post-cuántica. Por ejemplo, se ha desarrollado en la industria un protocolo de gestión de claves distribuidas para el algoritmo de firma post-cuántica Dilithium de NIST, que es el primer protocolo de firma umbral distribuido post-cuántico eficiente, con mejoras significativas en rendimiento en comparación con las soluciones existentes.
Con el continuo avance de la Computación cuántica, las criptomonedas y la tecnología de Cadena de bloques enfrentan nuevos desafíos de seguridad. El desarrollo e implementación de tecnologías de cifrado a prueba de cuántica se convertirá en la clave para garantizar la seguridad y fiabilidad a largo plazo de estos sistemas. La industria necesita prestar atención continua al desarrollo de la Computación cuántica y explorar activamente soluciones a prueba de cuántica, para hacer frente a las posibles amenazas de seguridad que puedan surgir en el futuro.
This page may contain third-party content, which is provided for information purposes only (not representations/warranties) and should not be considered as an endorsement of its views by Gate, nor as financial or professional advice. See Disclaimer for details.
8 me gusta
Recompensa
8
7
Compartir
Comentar
0/400
CryptoCrazyGF
· 07-03 00:31
Avance rápido hacia la caida a cero del mundo Cripto
Ver originalesResponder0
CryingOldWallet
· 07-02 17:30
Me duele mi moneda.
Ver originalesResponder0
Lonely_Validator
· 07-02 03:52
La inversión aún está por venir
Ver originalesResponder0
PerennialLeek
· 07-02 03:51
El dios eterno de los brotes de bambú y el ajo rampicante
Un nuevo avance en la Computación cuántica genera preocupaciones sobre la seguridad de la Cadena de bloques; la industria necesita urgentemente tecnología contra la computación cuántica.
Nuevos avances en computación cuántica y su potencial impacto en la cadena de bloques
El 10 de diciembre, un gigante tecnológico lanzó su nuevo chip de computación cuántica Willow. Esta tecnología innovadora es otro gran avance tras que la empresa lograra por primera vez la "supremacía cuántica" en 2019. Este logro ha sido publicado de manera urgente en Nature y ha llamado ampliamente la atención de la comunidad tecnológica.
El nuevo chip Willow cuenta con 105 qubits y ha alcanzado el mejor rendimiento en su categoría en dos pruebas de referencia: corrección de errores cuánticos y muestreo de circuitos aleatorios. En particular, en la prueba de muestreo de circuitos aleatorios, el chip Willow completó en solo 5 minutos una tarea de cálculo que la supercomputadora más rápida de hoy necesitaría 10^25 años para completar, un lapso de tiempo que incluso supera la edad del universo conocido.
Un importante avance de Willow es que puede lograr una disminución exponencial en la tasa de error, llevando la tasa de error por debajo de un umbral crítico. Esto se considera un requisito previo importante para lograr computadoras cuánticas de utilidad a gran escala. El líder del equipo de desarrollo declaró que Willow es el primer sistema por debajo del umbral, demostrando la viabilidad de computadoras cuánticas de utilidad a gran escala.
Potencial impacto en las criptomonedas
Este avance en la computación cuántica ha tenido un profundo impacto en múltiples industrias, especialmente en el ámbito de la cadena de bloques y las criptomonedas. Actualmente, el algoritmo de firma digital de curva elíptica (ECDSA) y la función hash SHA-256 se utilizan ampliamente en las transacciones de criptomonedas como Bitcoin. Teóricamente, los algoritmos cuánticos podrían romper estos métodos de encriptación, aunque la cantidad de qubits necesarios en la actualidad sigue superando con creces la tecnología existente.
Las dos clases de direcciones de billetera utilizadas en las transacciones de Bitcoin - "Pago a clave pública" ( p2pk ) y "Pago al hash de clave pública" ( p2pkh ) - enfrentan amenazas potenciales de la Computación cuántica. Especialmente en las transacciones p2pkh, incluso con solo 10 minutos de ventana, teóricamente es suficiente para ejecutar un algoritmo cuántico y deducir la clave privada.
A pesar de que los 105 qubits de Willow aún son insuficientes para romper el algoritmo de cifrado de Bitcoin, esto presagia la dirección del desarrollo de las computadoras cuánticas de utilidad a gran escala. Esto presenta nuevos desafíos para el sistema de seguridad de las criptomonedas, lo que hace que el desarrollo de tecnologías de cadena de bloques resistentes a la computación cuántica sea una prioridad urgente.
Tecnología de cadena de bloques resistente a la computación cuántica
La criptografía post-cuántica (PQC) es un nuevo tipo de algoritmo de cifrado que puede resistir ataques de Computación cuántica. Aunque los algoritmos cuánticos existentes pueden romper los algoritmos de cifrado clásico que se utilizan ampliamente, no pueden romper los algoritmos de cifrado post-cuántico. Esto hace que la criptografía post-cuántica sea una tecnología clave para garantizar la seguridad a largo plazo de la Cadena de bloques.
Algunas instituciones de investigación han logrado avances en la tecnología de cadena de bloques resistente a la computación cuántica. Por ejemplo, algunas organizaciones han completado la construcción de capacidades de criptografía post-cuántica para todo el proceso de la cadena de bloques, desarrollando una biblioteca de criptografía que admite múltiples algoritmos de criptografía post-cuántica estándar de NIST, y han optimizado el problema de la expansión del almacenamiento de firmas post-cuánticas.
Además, algunas investigaciones de vanguardia también involucran la migración de algoritmos criptográficos de función rica post-cuántica. Por ejemplo, se ha desarrollado en la industria un protocolo de gestión de claves distribuidas para el algoritmo de firma post-cuántica Dilithium de NIST, que es el primer protocolo de firma umbral distribuido post-cuántico eficiente, con mejoras significativas en rendimiento en comparación con las soluciones existentes.
Con el continuo avance de la Computación cuántica, las criptomonedas y la tecnología de Cadena de bloques enfrentan nuevos desafíos de seguridad. El desarrollo e implementación de tecnologías de cifrado a prueba de cuántica se convertirá en la clave para garantizar la seguridad y fiabilidad a largo plazo de estos sistemas. La industria necesita prestar atención continua al desarrollo de la Computación cuántica y explorar activamente soluciones a prueba de cuántica, para hacer frente a las posibles amenazas de seguridad que puedan surgir en el futuro.