Noticia de BiJie Wang, una estafa de criptomonedas relacionada con la plataforma de Finanzas descentralizadas Terablock ha dejado a más de 1,200 inversores en México y EE. UU. sin un centavo. Las autoridades estiman pérdidas superiores a 300 millones de dólares, lo que ha causado un gran impacto en hogares y empresas. La estafa prometía un retorno mensual del 7% al 15% a través de la inversión en moneda estable USDC. Los inversores accedían a su cuenta a través de una aplicación móvil disponible en la App Store de Apple y Google Play para ver lo que supuestamente eran ganancias. Evento de Terablock: más de 1,200 víctimas en América del Norte. Terablock comenzó a promocionar su lucrativo plan de inversión en monedas estables en 2019. Operó hasta agosto de 2021, cuando se detuvo repentinamente, alegando "parada técnica" sin dar más explicaciones. Posteriormente, los fundadores desaparecieron y los inversores no pudieron acceder a sus fondos. Tras grandes protestas frente a la fiscalía de Baja California, la policía arrestó a una mujer identificada como Mónica "N", acusándola de conspiración para estafar. Las autoridades también rastrean a Javier Elenes y a varios socios en una investigación conjunta entre México y EE. UU. Una víctima informó a los medios locales que la empresa afirmaba utilizar un algoritmo para generar ganancias de comercio y pagar retornos a los inversores, quienes reclutaban a otros. Al mismo tiempo, los retiros estaban limitados a fechas específicas y requerían altas tarifas para convertir criptomonedas a pesos o dólares. La cooperación internacional ha impulsado el progreso de los procedimientos legales, pero los expertos advierten que recuperar las pérdidas puede tardar años. "Algunas personas han perdido todos sus ahorros de vida, se han declarado en bancarrota, han hipotecado propiedades... incluso hay quienes se han suicidado por la desesperación causada por esta estafa", comentó otra víctima. Cómo evitar estafas similares de criptomonedas. Los organismos de regulación financiera aconsejan investigar a fondo cualquier plataforma de inversión. Verificar el registro legal, el equipo directivo y los informes de medios de comunicación autorizados. Evitar plataformas que prometan retornos fijos o anormalmente altos, debido a la alta volatilidad del mercado de criptomonedas. Lo más importante es estar alerta ante "ofertas por tiempo limitado" o recomendaciones no solicitadas, incluso si provienen de conocidos, ya que ellos también pueden ser víctimas de ingeniería social. Asegurarse de que la llave privada esté segura; si se sospecha de una estafa, se debe detener inmediatamente el comercio y recopilar pruebas para informar a la policía. La educación en ciberseguridad y la atención a las advertencias oficiales son cruciales para soltar los riesgos en el ecosistema cripto.
Ver originales
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
Un caso de fraude de 300 millones de dólares en activos cripto ha conmocionado a Estados Unidos y México.
Noticia de BiJie Wang, una estafa de criptomonedas relacionada con la plataforma de Finanzas descentralizadas Terablock ha dejado a más de 1,200 inversores en México y EE. UU. sin un centavo. Las autoridades estiman pérdidas superiores a 300 millones de dólares, lo que ha causado un gran impacto en hogares y empresas. La estafa prometía un retorno mensual del 7% al 15% a través de la inversión en moneda estable USDC. Los inversores accedían a su cuenta a través de una aplicación móvil disponible en la App Store de Apple y Google Play para ver lo que supuestamente eran ganancias. Evento de Terablock: más de 1,200 víctimas en América del Norte. Terablock comenzó a promocionar su lucrativo plan de inversión en monedas estables en 2019. Operó hasta agosto de 2021, cuando se detuvo repentinamente, alegando "parada técnica" sin dar más explicaciones. Posteriormente, los fundadores desaparecieron y los inversores no pudieron acceder a sus fondos. Tras grandes protestas frente a la fiscalía de Baja California, la policía arrestó a una mujer identificada como Mónica "N", acusándola de conspiración para estafar. Las autoridades también rastrean a Javier Elenes y a varios socios en una investigación conjunta entre México y EE. UU. Una víctima informó a los medios locales que la empresa afirmaba utilizar un algoritmo para generar ganancias de comercio y pagar retornos a los inversores, quienes reclutaban a otros. Al mismo tiempo, los retiros estaban limitados a fechas específicas y requerían altas tarifas para convertir criptomonedas a pesos o dólares. La cooperación internacional ha impulsado el progreso de los procedimientos legales, pero los expertos advierten que recuperar las pérdidas puede tardar años. "Algunas personas han perdido todos sus ahorros de vida, se han declarado en bancarrota, han hipotecado propiedades... incluso hay quienes se han suicidado por la desesperación causada por esta estafa", comentó otra víctima. Cómo evitar estafas similares de criptomonedas. Los organismos de regulación financiera aconsejan investigar a fondo cualquier plataforma de inversión. Verificar el registro legal, el equipo directivo y los informes de medios de comunicación autorizados. Evitar plataformas que prometan retornos fijos o anormalmente altos, debido a la alta volatilidad del mercado de criptomonedas. Lo más importante es estar alerta ante "ofertas por tiempo limitado" o recomendaciones no solicitadas, incluso si provienen de conocidos, ya que ellos también pueden ser víctimas de ingeniería social. Asegurarse de que la llave privada esté segura; si se sospecha de una estafa, se debe detener inmediatamente el comercio y recopilar pruebas para informar a la policía. La educación en ciberseguridad y la atención a las advertencias oficiales son cruciales para soltar los riesgos en el ecosistema cripto.