Traducción: Ananya Kumar, Greg Brownstein y Alisha Chhangani
Desde su creación en 2008, las criptomonedas han ganado popularidad y se han convertido en una parte importante del sistema financiero global. Las criptomonedas han cambiado drásticamente la estructura financiera actual y transformaron la próxima generación de dinero y pagos. Sin embargo, estos cambios van acompañados de importantes preocupaciones sobre los posibles impactos negativos de las criptomonedas en los mercados, los inversores, los usuarios y el medio ambiente. Los gobiernos de todo el mundo buscan promulgar regulaciones para prevenir estos daños y al mismo tiempo fomentar las capacidades innovadoras de las criptomonedas.
Estudiamos 45 países, incluidos los miembros del G20 y aquellos con las tasas más altas de adopción de criptomonedas. El nuevo estudio clasifica y explica cómo se regulan las criptomonedas en las economías más grandes del mundo y en aquellas con altos niveles de actividad de criptomonedas.
45 países
Analizamos cómo 45 países regulan los criptoactivos dentro de sus jurisdicciones. En cada país, los actores regulados pueden ser emisores de criptomonedas, casas de cambio de criptomonedas, instituciones financieras tradicionales, proveedores de servicios o mineros.
Estatus legal
A cada país se le asigna uno de los siguientes estados regulatorios: legal (todas las actividades están permitidas), parcialmente prohibido (una o más actividades no están permitidas) y totalmente prohibido (todas las actividades están restringidas).
Clasificación regulatoria
Los países utilizan políticas fiscales, requisitos para combatir el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo, reglas de protección al consumidor y obligaciones de licencia y divulgación para regular a los actores en el espacio de las criptomonedas.
Resultados clave
·De los 45 países que estudiamos, las criptomonedas son legales en 20, parcialmente prohibidas en 17 y totalmente prohibidas en 8. Las criptomonedas son totalmente legales en los 10 países del G20 que representan más del 50% del PIB mundial. Todos los países del G20 están considerando regular las criptomonedas.
**·**Las regulaciones sobre criptoactivos están cambiando rápidamente. Casi el 75% de los países analizados están realizando cambios significativos en sus marcos regulatorios, a menudo a través de nueva legislación personalizada dirigida al mercado de las criptomonedas.
**·**Las monedas estables, normalmente respaldadas por monedas fiduciarias, son la próxima frontera en la regulación de las criptomonedas. La UE, EE. UU., Reino Unido y Tailandia están considerando regular las monedas estables. En México, las instituciones financieras no pueden emitir monedas estables.
**·**Las economías de mercados emergentes van a la zaga de las economías avanzadas en materia de desarrollo regulatorio. De las economías avanzadas estudiadas, el 64% tiene regulaciones sobre impuestos, ALD/CFT, protección al consumidor y concesión de licencias. Entre los países con mercados emergentes, sólo el 11% ha formulado regulaciones pertinentes.
**·**Las pruebas son muy comunes. Los países utilizan entornos de pruebas regulatorios para realizar pruebas y colaborar con el sector privado. Japón ha formado la Asociación de Emisores y Bolsas de Criptomonedas en un intento de fomentar la autorregulación. Canadá, Italia, México y Arabia Saudita también han desarrollado entornos de pruebas regulatorios.
**·**Las normas de protección al consumidor están relativamente rezagadas. Sólo un tercio de los países analizados contaba con normas para proteger a los consumidores. Estas reglas incluyen regulaciones de publicidad, requisitos de ciberseguridad para proveedores de servicios, acreditación de inversionistas, etc. Estas reglas pueden prevenir con éxito el fraude.
**·**La relación entre la adopción de criptomonedas y las restricciones regulatorias es generalmente débil en todos los países examinados. Seis de los diez principales países en adopción de criptomonedas han implementado prohibiciones parciales o totales.
· Los intercambios de criptomonedas han sido objeto de un mayor escrutinio desde el colapso de FTX. Los reguladores de todo el mundo quieren promover estándares industriales responsables y prevenir los impactos negativos del arbitraje regulatorio.
**·**De los 45 países analizados, más del 90% tienen proyectos activos de moneda digital del banco central (CBDC), además de regulaciones sobre criptomonedas. Esto muestra que mientras los países exploran CBDC, también están ajustando y actualizando las regulaciones sobre criptomonedas.
El papel de las instituciones de gobernanza global
Además de promover la cooperación global en la regulación de los criptoactivos, los organismos encargados del establecimiento de estándares también desempeñan un papel importante en la creación de estándares industriales y de gobernanza.
Junta de Estabilidad Financiera (FSB)
Los miembros del Consejo de Estabilidad Financiera incluyen principalmente países del G20, instituciones internacionales como el Fondo Monetario Internacional y organismos normativos como el Banco de Pagos Internacionales y la Organización Internacional de Comisiones de Valores.
El Consejo de Estabilidad Financiera se centra en los aspectos de estabilidad financiera de los criptoactivos y promueve la cooperación internacional entre las autoridades financieras y los organismos normativos para garantizar normas regulatorias armonizadas. Ha emitido recomendaciones regulatorias para criptomonedas y monedas estables.
Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI)
El Grupo de Acción Financiera Internacional tiene 38 países miembros y un gran número de instituciones regionales e internacionales. Su red más amplia incluye 200 jurisdicciones que han acordado hacer cumplir los estándares ALD/CFT.
En 2019, el GAFI proporcionó un marco global para la lucha contra el lavado de dinero para todos los proveedores de servicios de activos virtuales, que enumeró 15 recomendaciones para mejorar las regulaciones contra el lavado de dinero y la financiación del terrorismo. Estas recomendaciones están actualizadas para 2021. El GAFI también revisa anualmente la implementación de sus recomendaciones. La última revisión encontró que la mayoría de las jurisdicciones aún necesitan adoptar las recomendaciones de revisión, implementación y cumplimiento. La Recomendación 15, conocida como la "Regla de viaje", requiere que los proveedores de servicios de valor agregado compartan información sobre beneficiarios y originadores para todas las transacciones. En la práctica, esta norma es controvertida y sólo un puñado de jurisdicciones la implementan.
Comité de Supervisión Bancaria de Basilea (BCBS)
El Comité de Supervisión Bancaria de Basilea tiene 45 miembros, entre ellos bancos centrales y supervisores bancarios de 28 jurisdicciones.
El Comité de Basilea es quien establece las normas de supervisión prudencial bancaria global. El Comité de Basilea ha brindado recomendaciones para el manejo prudente de la exposición de los bancos a los criptoactivos. Esto proporciona orientación sobre los requisitos de capital, los requisitos de liquidez, los ratios de apalancamiento y las funciones de supervisión. Es parte del Banco de Pagos Internacionales.
Organización Internacional de Comisiones de Valores (IOSCO)
Los miembros de IOSCO incluyen 131 comisiones nacionales de valores y derivados, 34 instituciones regionales e internacionales y 72 instituciones no estatales, como asociaciones de autorregulación, bolsas de valores e infraestructuras de mercados financieros.
La Organización Internacional de Comisiones de Valores es quien establece las normas regulatorias para los mercados de valores globales. Emitió directrices regulatorias para los intercambios de criptomonedas en 2020. En 2022, acordó establecer un grupo de trabajo sobre tecnología financiera a nivel de junta directiva, actualmente presidido por la Autoridad Monetaria de Singapur (MAS). El grupo de trabajo se centra en cuestiones de integridad del mercado y protección de los inversores y tiene dos grandes líneas de trabajo, criptomonedas y activos digitales y finanzas descentralizadas.
Comité de Pagos e Infraestructuras de Mercado (CPMI)
Los miembros del Comité de Pagos e Infraestructuras de Mercado son bancos centrales de 28 países.
El Comité de Pagos e Infraestructuras de Mercado es el que establece estándares globales para pagos, acuerdos de compensación y liquidación y una plataforma para la cooperación internacional entre bancos centrales. Su trabajo en criptoactivos incluye flujos de trabajo de pagos transfronterizos y trabajo con la Organización Internacional de Comisiones de Valores en la infraestructura del mercado de monedas estables.
GRUPO EGMONT
Los miembros del Grupo Egmont son 166 unidades de inteligencia financiera de todo el mundo.
El Grupo Egmont es el organismo coordinador entre 166 unidades de inteligencia financiera. Es la plataforma líder para el intercambio de inteligencia financiera en apoyo de medidas nacionales e internacionales contra el lavado de dinero y la financiación del terrorismo. El Grupo de Trabajo de Intercambio de Información del Grupo Egmont, cuyo objetivo es facilitar el intercambio de información bilateral y multilateral y mejorar las capacidades de tecnología de la información de los miembros, tiene actualmente la tarea de emprender un proyecto sobre los riesgos de las tecnologías financieras emergentes, las monedas virtuales y los estándares ALD/CFT.
Ver originales
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
Una mirada a los reguladores internacionales de criptomonedas
Traducción: Ananya Kumar, Greg Brownstein y Alisha Chhangani
Desde su creación en 2008, las criptomonedas han ganado popularidad y se han convertido en una parte importante del sistema financiero global. Las criptomonedas han cambiado drásticamente la estructura financiera actual y transformaron la próxima generación de dinero y pagos. Sin embargo, estos cambios van acompañados de importantes preocupaciones sobre los posibles impactos negativos de las criptomonedas en los mercados, los inversores, los usuarios y el medio ambiente. Los gobiernos de todo el mundo buscan promulgar regulaciones para prevenir estos daños y al mismo tiempo fomentar las capacidades innovadoras de las criptomonedas.
Estudiamos 45 países, incluidos los miembros del G20 y aquellos con las tasas más altas de adopción de criptomonedas. El nuevo estudio clasifica y explica cómo se regulan las criptomonedas en las economías más grandes del mundo y en aquellas con altos niveles de actividad de criptomonedas.
45 países
Analizamos cómo 45 países regulan los criptoactivos dentro de sus jurisdicciones. En cada país, los actores regulados pueden ser emisores de criptomonedas, casas de cambio de criptomonedas, instituciones financieras tradicionales, proveedores de servicios o mineros.
Estatus legal
A cada país se le asigna uno de los siguientes estados regulatorios: legal (todas las actividades están permitidas), parcialmente prohibido (una o más actividades no están permitidas) y totalmente prohibido (todas las actividades están restringidas).
Clasificación regulatoria
Los países utilizan políticas fiscales, requisitos para combatir el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo, reglas de protección al consumidor y obligaciones de licencia y divulgación para regular a los actores en el espacio de las criptomonedas.
Resultados clave
·De los 45 países que estudiamos, las criptomonedas son legales en 20, parcialmente prohibidas en 17 y totalmente prohibidas en 8. Las criptomonedas son totalmente legales en los 10 países del G20 que representan más del 50% del PIB mundial. Todos los países del G20 están considerando regular las criptomonedas.
**·**Las regulaciones sobre criptoactivos están cambiando rápidamente. Casi el 75% de los países analizados están realizando cambios significativos en sus marcos regulatorios, a menudo a través de nueva legislación personalizada dirigida al mercado de las criptomonedas.
**·**Las monedas estables, normalmente respaldadas por monedas fiduciarias, son la próxima frontera en la regulación de las criptomonedas. La UE, EE. UU., Reino Unido y Tailandia están considerando regular las monedas estables. En México, las instituciones financieras no pueden emitir monedas estables.
**·**Las economías de mercados emergentes van a la zaga de las economías avanzadas en materia de desarrollo regulatorio. De las economías avanzadas estudiadas, el 64% tiene regulaciones sobre impuestos, ALD/CFT, protección al consumidor y concesión de licencias. Entre los países con mercados emergentes, sólo el 11% ha formulado regulaciones pertinentes.
**·**Las pruebas son muy comunes. Los países utilizan entornos de pruebas regulatorios para realizar pruebas y colaborar con el sector privado. Japón ha formado la Asociación de Emisores y Bolsas de Criptomonedas en un intento de fomentar la autorregulación. Canadá, Italia, México y Arabia Saudita también han desarrollado entornos de pruebas regulatorios.
**·**Las normas de protección al consumidor están relativamente rezagadas. Sólo un tercio de los países analizados contaba con normas para proteger a los consumidores. Estas reglas incluyen regulaciones de publicidad, requisitos de ciberseguridad para proveedores de servicios, acreditación de inversionistas, etc. Estas reglas pueden prevenir con éxito el fraude.
**·**La relación entre la adopción de criptomonedas y las restricciones regulatorias es generalmente débil en todos los países examinados. Seis de los diez principales países en adopción de criptomonedas han implementado prohibiciones parciales o totales.
· Los intercambios de criptomonedas han sido objeto de un mayor escrutinio desde el colapso de FTX. Los reguladores de todo el mundo quieren promover estándares industriales responsables y prevenir los impactos negativos del arbitraje regulatorio.
**·**De los 45 países analizados, más del 90% tienen proyectos activos de moneda digital del banco central (CBDC), además de regulaciones sobre criptomonedas. Esto muestra que mientras los países exploran CBDC, también están ajustando y actualizando las regulaciones sobre criptomonedas.
El papel de las instituciones de gobernanza global
Además de promover la cooperación global en la regulación de los criptoactivos, los organismos encargados del establecimiento de estándares también desempeñan un papel importante en la creación de estándares industriales y de gobernanza.
Junta de Estabilidad Financiera (FSB)
Los miembros del Consejo de Estabilidad Financiera incluyen principalmente países del G20, instituciones internacionales como el Fondo Monetario Internacional y organismos normativos como el Banco de Pagos Internacionales y la Organización Internacional de Comisiones de Valores.
El Consejo de Estabilidad Financiera se centra en los aspectos de estabilidad financiera de los criptoactivos y promueve la cooperación internacional entre las autoridades financieras y los organismos normativos para garantizar normas regulatorias armonizadas. Ha emitido recomendaciones regulatorias para criptomonedas y monedas estables.
Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI)
El Grupo de Acción Financiera Internacional tiene 38 países miembros y un gran número de instituciones regionales e internacionales. Su red más amplia incluye 200 jurisdicciones que han acordado hacer cumplir los estándares ALD/CFT.
En 2019, el GAFI proporcionó un marco global para la lucha contra el lavado de dinero para todos los proveedores de servicios de activos virtuales, que enumeró 15 recomendaciones para mejorar las regulaciones contra el lavado de dinero y la financiación del terrorismo. Estas recomendaciones están actualizadas para 2021. El GAFI también revisa anualmente la implementación de sus recomendaciones. La última revisión encontró que la mayoría de las jurisdicciones aún necesitan adoptar las recomendaciones de revisión, implementación y cumplimiento. La Recomendación 15, conocida como la "Regla de viaje", requiere que los proveedores de servicios de valor agregado compartan información sobre beneficiarios y originadores para todas las transacciones. En la práctica, esta norma es controvertida y sólo un puñado de jurisdicciones la implementan.
Comité de Supervisión Bancaria de Basilea (BCBS)
El Comité de Supervisión Bancaria de Basilea tiene 45 miembros, entre ellos bancos centrales y supervisores bancarios de 28 jurisdicciones.
El Comité de Basilea es quien establece las normas de supervisión prudencial bancaria global. El Comité de Basilea ha brindado recomendaciones para el manejo prudente de la exposición de los bancos a los criptoactivos. Esto proporciona orientación sobre los requisitos de capital, los requisitos de liquidez, los ratios de apalancamiento y las funciones de supervisión. Es parte del Banco de Pagos Internacionales.
Organización Internacional de Comisiones de Valores (IOSCO)
Los miembros de IOSCO incluyen 131 comisiones nacionales de valores y derivados, 34 instituciones regionales e internacionales y 72 instituciones no estatales, como asociaciones de autorregulación, bolsas de valores e infraestructuras de mercados financieros.
La Organización Internacional de Comisiones de Valores es quien establece las normas regulatorias para los mercados de valores globales. Emitió directrices regulatorias para los intercambios de criptomonedas en 2020. En 2022, acordó establecer un grupo de trabajo sobre tecnología financiera a nivel de junta directiva, actualmente presidido por la Autoridad Monetaria de Singapur (MAS). El grupo de trabajo se centra en cuestiones de integridad del mercado y protección de los inversores y tiene dos grandes líneas de trabajo, criptomonedas y activos digitales y finanzas descentralizadas.
Comité de Pagos e Infraestructuras de Mercado (CPMI)
Los miembros del Comité de Pagos e Infraestructuras de Mercado son bancos centrales de 28 países.
El Comité de Pagos e Infraestructuras de Mercado es el que establece estándares globales para pagos, acuerdos de compensación y liquidación y una plataforma para la cooperación internacional entre bancos centrales. Su trabajo en criptoactivos incluye flujos de trabajo de pagos transfronterizos y trabajo con la Organización Internacional de Comisiones de Valores en la infraestructura del mercado de monedas estables.
GRUPO EGMONT
Los miembros del Grupo Egmont son 166 unidades de inteligencia financiera de todo el mundo.
El Grupo Egmont es el organismo coordinador entre 166 unidades de inteligencia financiera. Es la plataforma líder para el intercambio de inteligencia financiera en apoyo de medidas nacionales e internacionales contra el lavado de dinero y la financiación del terrorismo. El Grupo de Trabajo de Intercambio de Información del Grupo Egmont, cuyo objetivo es facilitar el intercambio de información bilateral y multilateral y mejorar las capacidades de tecnología de la información de los miembros, tiene actualmente la tarea de emprender un proyecto sobre los riesgos de las tecnologías financieras emergentes, las monedas virtuales y los estándares ALD/CFT.