Escrito por: Mario Laul, marcador de posición Compilado por: Qianwen, ChainCatcher
La última parada en el camino hacia una descentralización progresiva es el cumplimiento normativo, la legitimación de la industria blockchain sin sacrificar los principios fundacionales del proyecto.
Un obstáculo importante para la adopción generalizada de blockchain y aplicaciones de contratos inteligentes ha sido la falta de un estatus legal y regulatorio relevante y las interminables controversias. Para ser verdaderamente innovador, un sistema blockchain debe poseer algunas propiedades únicas que lo distingan de los sistemas existentes, justificando su tratamiento regulatorio específico. La piedra angular de esta innovación es la "descentralización total", una característica diseñada para garantizar confiabilidad y resiliencia incluso en entornos hostiles u otros desafíos. Sin esta característica, es más probable que la red o aplicación en cuestión se describa como un proyecto de software tradicional y, por lo tanto, sea más probable que entre en las categorías regulatorias existentes. Por lo tanto, aunque la financiación, el desarrollo temprano y el lanzamiento de muchos proyectos blockchain están centralizados y coordinados por un pequeño grupo de personas, tienen la "descentralización progresiva" como uno de sus objetivos principales a largo plazo.
En teoría, la última parada en el camino hacia la descentralización progresiva es el cumplimiento normativo, la legitimación de la industria blockchain sin sacrificar los principios fundacionales del proyecto. En los casi 15 años de desarrollo de la industria blockchain, los requisitos de cumplimiento en la práctica han sido un punto decisivo de debate. Los reguladores y los actores de la industria no pueden llegar a un consenso claro sobre este debate porque: por un lado, el marco regulatorio existente está claramente desactualizado en lo que respecta a la tecnología blockchain y los tipos de organizaciones que respalda; pero, por otro lado, , la verdadera innovación también tiende a estar entrelazada con estructuras y prácticas más tradicionales que innegablemente caen dentro de los requisitos regulatorios establecidos. Para proyectos que brindan sólidas garantías para la liquidación de transacciones y minimizan los puntos de control central y las fallas, navegar en ambos mundos al mismo tiempo puede parecer una tarea imposible.
Este vacío regulatorio no puede durar para siempre. La dinámica entre innovación, inercia estructural, modificación de regulaciones existentes o creación de nuevas regulaciones eventualmente llegará a su fin. En la mayoría de los casos, las actividades de las organizaciones tradicionales involucradas en la industria blockchain se rigen por las leyes vigentes en la jurisdicción en la que se encuentra la organización. Las ambigüedades involucran principalmente formas organizativas más novedosas, como cadenas de bloques públicas, aplicaciones de contratos inteligentes y sus comunidades de poseedores y gobernadores de tokens distribuidos (es decir, organizaciones autónomas descentralizadas), criptoactivos relacionados y la economía tradicional en cadena emergente con sistemas cada vez más integrados. sistemas. La situación varía de una jurisdicción a otra, por lo que resolver este enigma regulatorio aún puede llevar años, pero eventualmente debe lograrse y se logrará, allanando el camino para una mayor institucionalización de blockchain, convirtiéndola en una "infraestructura administrativa global".
Al mismo tiempo, los proyectos basados en blockchain y sus partidarios seguirán explorando las fronteras de la innovación tecnológica y de gobernanza. Algunos programas pueden utilizar sus objetivos y circunstancias únicos para justificar el ignorar o distanciarse de las discusiones regulatorias; otros buscan y promueven activamente discusiones regulatorias. Algunos pueden concluir que la descentralización no es el camino correcto y regresar a formas organizativas tradicionales más establecidas. Pero en cualquier caso, para que las aplicaciones blockchain y de contratos inteligentes complementen y compitan con las instituciones existentes a escala, deben aclarar formalmente los requisitos legales y regulatorios necesarios para construir, operar e interactuar con estos sistemas. Ésa es la única manera de hacerlo.
La descentralización gradual y el cumplimiento gradual son dos caminos que van de la mano y eventualmente convergerán. El desafío es que, si bien la “descentralización” de las criptomonedas tiene una definición global amplia, la regulación es y probablemente seguirá siendo una cuestión de nivel nacional, o al menos regional. Por lo tanto, no existe un manual de cumplimiento universal, excepto que lo siguiente debería ser evidente para cualquiera:
Buscar asesoramiento legal aplicable a circunstancias específicas;
Utilizar nuestros mejores esfuerzos para cumplir con todas las leyes aplicables;
Encontrar formas de promover resultados regulatorios equilibrados en áreas que son controvertidas o poco claras;
Una vez que se logre claridad legal/regulatoria, haga sus mejores esfuerzos para cumplir con todas las leyes aplicables.
Sin embargo, la tarea más importante ahora es garantizar que los objetivos anteriores no se produzcan a expensas de la libertad de crear y mantener tecnología de código abierto, ni a expensas de elementos fundamentales de la propuesta de valor de blockchain: verificabilidad pública de la información, libertad de administradores subjetivos humanos. Menores niveles de dependencia (por ejemplo, automatización mediante tecnología blockchain), un equilibrio de poder entre instituciones e individuos que favorece a estos últimos (autosoberanía). Mientras se haga esto, el núcleo innovador único de la industria permanecerá sin cambios sin importar cómo lo regule la ley en última instancia.
Ver originales
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
¿Por qué el cumplimiento normativo es el paso final en la descentralización de blockchain?
Escrito por: Mario Laul, marcador de posición Compilado por: Qianwen, ChainCatcher
La última parada en el camino hacia una descentralización progresiva es el cumplimiento normativo, la legitimación de la industria blockchain sin sacrificar los principios fundacionales del proyecto.
Un obstáculo importante para la adopción generalizada de blockchain y aplicaciones de contratos inteligentes ha sido la falta de un estatus legal y regulatorio relevante y las interminables controversias. Para ser verdaderamente innovador, un sistema blockchain debe poseer algunas propiedades únicas que lo distingan de los sistemas existentes, justificando su tratamiento regulatorio específico. La piedra angular de esta innovación es la "descentralización total", una característica diseñada para garantizar confiabilidad y resiliencia incluso en entornos hostiles u otros desafíos. Sin esta característica, es más probable que la red o aplicación en cuestión se describa como un proyecto de software tradicional y, por lo tanto, sea más probable que entre en las categorías regulatorias existentes. Por lo tanto, aunque la financiación, el desarrollo temprano y el lanzamiento de muchos proyectos blockchain están centralizados y coordinados por un pequeño grupo de personas, tienen la "descentralización progresiva" como uno de sus objetivos principales a largo plazo.
En teoría, la última parada en el camino hacia la descentralización progresiva es el cumplimiento normativo, la legitimación de la industria blockchain sin sacrificar los principios fundacionales del proyecto. En los casi 15 años de desarrollo de la industria blockchain, los requisitos de cumplimiento en la práctica han sido un punto decisivo de debate. Los reguladores y los actores de la industria no pueden llegar a un consenso claro sobre este debate porque: por un lado, el marco regulatorio existente está claramente desactualizado en lo que respecta a la tecnología blockchain y los tipos de organizaciones que respalda; pero, por otro lado, , la verdadera innovación también tiende a estar entrelazada con estructuras y prácticas más tradicionales que innegablemente caen dentro de los requisitos regulatorios establecidos. Para proyectos que brindan sólidas garantías para la liquidación de transacciones y minimizan los puntos de control central y las fallas, navegar en ambos mundos al mismo tiempo puede parecer una tarea imposible.
Este vacío regulatorio no puede durar para siempre. La dinámica entre innovación, inercia estructural, modificación de regulaciones existentes o creación de nuevas regulaciones eventualmente llegará a su fin. En la mayoría de los casos, las actividades de las organizaciones tradicionales involucradas en la industria blockchain se rigen por las leyes vigentes en la jurisdicción en la que se encuentra la organización. Las ambigüedades involucran principalmente formas organizativas más novedosas, como cadenas de bloques públicas, aplicaciones de contratos inteligentes y sus comunidades de poseedores y gobernadores de tokens distribuidos (es decir, organizaciones autónomas descentralizadas), criptoactivos relacionados y la economía tradicional en cadena emergente con sistemas cada vez más integrados. sistemas. La situación varía de una jurisdicción a otra, por lo que resolver este enigma regulatorio aún puede llevar años, pero eventualmente debe lograrse y se logrará, allanando el camino para una mayor institucionalización de blockchain, convirtiéndola en una "infraestructura administrativa global".
Al mismo tiempo, los proyectos basados en blockchain y sus partidarios seguirán explorando las fronteras de la innovación tecnológica y de gobernanza. Algunos programas pueden utilizar sus objetivos y circunstancias únicos para justificar el ignorar o distanciarse de las discusiones regulatorias; otros buscan y promueven activamente discusiones regulatorias. Algunos pueden concluir que la descentralización no es el camino correcto y regresar a formas organizativas tradicionales más establecidas. Pero en cualquier caso, para que las aplicaciones blockchain y de contratos inteligentes complementen y compitan con las instituciones existentes a escala, deben aclarar formalmente los requisitos legales y regulatorios necesarios para construir, operar e interactuar con estos sistemas. Ésa es la única manera de hacerlo.
La descentralización gradual y el cumplimiento gradual son dos caminos que van de la mano y eventualmente convergerán. El desafío es que, si bien la “descentralización” de las criptomonedas tiene una definición global amplia, la regulación es y probablemente seguirá siendo una cuestión de nivel nacional, o al menos regional. Por lo tanto, no existe un manual de cumplimiento universal, excepto que lo siguiente debería ser evidente para cualquiera:
Sin embargo, la tarea más importante ahora es garantizar que los objetivos anteriores no se produzcan a expensas de la libertad de crear y mantener tecnología de código abierto, ni a expensas de elementos fundamentales de la propuesta de valor de blockchain: verificabilidad pública de la información, libertad de administradores subjetivos humanos. Menores niveles de dependencia (por ejemplo, automatización mediante tecnología blockchain), un equilibrio de poder entre instituciones e individuos que favorece a estos últimos (autosoberanía). Mientras se haga esto, el núcleo innovador único de la industria permanecerá sin cambios sin importar cómo lo regule la ley en última instancia.