Autor: Oluwapelumi Adejumo, beincrypto Traducción: Shan Oba, Golden Finance
El cofundador de Ethereum, Vitalik Buterin, ha propuesto una propuesta para abordar los problemas de descentralización y mejorar la seguridad de los protocolos y grupos de apuestas.
Su modelo de dos niveles introduce operadores y delegadores de nodos, lo que permite a los usuarios elegir su operador de nodos preferido y mejorar significativamente la seguridad.
Esta propuesta tiene como objetivo cambiar completamente el panorama de apuestas de Ethereum y proporcionar un sistema más descentralizado y basado en el consenso.
El cofundador de Ethereum, Vitalik Buterin, ha propuesto una serie de soluciones destinadas a respaldar la descentralización de protocolos y grupos de interés, así como formas de mejorar la seguridad de estos protocolos contra posibles ataques. Las propuestas se basan en sugerencias anteriores compartidas por Vitalik sobre posibles cambios en la red Ethereum.
Abordar los desafíos de la descentralización
La propuesta de Vitalik aborda directamente algunos de los problemas del actual proceso de participación. Se centró en la cuestión de la descentralización de la selección del operador de nodos y la carga de la capa de consenso. Actualmente, existe un problema de descentralización en la selección de operadores de nodos en diferentes grupos de compromiso. El actual mecanismo de consenso de primera capa (L1) también enfrenta el problema general de la autorización de transacciones. Para abordar estos problemas, Vitalik aboga por un modelo de sistema de apuestas de dos niveles similar al utilizado por proyectos como Rocketpool y Lido. El sistema presenta a los operadores de nodos y a los delegados como participantes principales. Los operadores de nodos actúan como validadores, ejecutan nodos para crear nuevos bloques y comprometer cantidades específicas de ETH al grupo de participación. Al mismo tiempo, los delegados se convierten en miembros del grupo y apuestan sus activos al operador de nodo de su elección. En esta configuración, los delegados tienen autonomía para elegir su operador de nodo preferido.
Seguridad mejorada del grupo de apuestas
Además de abordar las preocupaciones de centralización, el sistema de dos niveles propuesto promete una mayor seguridad dentro de los grupos de participación. El sistema crea una fuerte barrera defensiva al permitir a los delegados identificar a los operadores de nodos, lo que dificulta que los posibles atacantes se comprometan. Si aquellos que no cuentan con el apoyo de un delegador quieren convertirse en operadores de nodos, deben invertir una gran cantidad de ETH, que puede llegar a 1/3 del monto total prometido, y el total puede exceder los 2,08 millones de ETH. Por lo tanto, cualquier intento de piratería impondrá costes importantes al atacante.
Vitalik enfatizó que la implementación de estas recomendaciones podría aliviar los problemas que afectan el protocolo de participación de Capa 1 de Ethereum. Permite a los interesados elegir sus nodos preferidos, lo que ayuda a construir un sistema más descentralizado y basado en el consenso.
Ver originales
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
Vitalik propone una solución descentralizada para el protocolo de participación de Ethereum
Autor: Oluwapelumi Adejumo, beincrypto Traducción: Shan Oba, Golden Finance
El cofundador de Ethereum, Vitalik Buterin, ha propuesto una serie de soluciones destinadas a respaldar la descentralización de protocolos y grupos de interés, así como formas de mejorar la seguridad de estos protocolos contra posibles ataques. Las propuestas se basan en sugerencias anteriores compartidas por Vitalik sobre posibles cambios en la red Ethereum.
Abordar los desafíos de la descentralización
La propuesta de Vitalik aborda directamente algunos de los problemas del actual proceso de participación. Se centró en la cuestión de la descentralización de la selección del operador de nodos y la carga de la capa de consenso. Actualmente, existe un problema de descentralización en la selección de operadores de nodos en diferentes grupos de compromiso. El actual mecanismo de consenso de primera capa (L1) también enfrenta el problema general de la autorización de transacciones. Para abordar estos problemas, Vitalik aboga por un modelo de sistema de apuestas de dos niveles similar al utilizado por proyectos como Rocketpool y Lido. El sistema presenta a los operadores de nodos y a los delegados como participantes principales. Los operadores de nodos actúan como validadores, ejecutan nodos para crear nuevos bloques y comprometer cantidades específicas de ETH al grupo de participación. Al mismo tiempo, los delegados se convierten en miembros del grupo y apuestan sus activos al operador de nodo de su elección. En esta configuración, los delegados tienen autonomía para elegir su operador de nodo preferido.
Seguridad mejorada del grupo de apuestas
Además de abordar las preocupaciones de centralización, el sistema de dos niveles propuesto promete una mayor seguridad dentro de los grupos de participación. El sistema crea una fuerte barrera defensiva al permitir a los delegados identificar a los operadores de nodos, lo que dificulta que los posibles atacantes se comprometan. Si aquellos que no cuentan con el apoyo de un delegador quieren convertirse en operadores de nodos, deben invertir una gran cantidad de ETH, que puede llegar a 1/3 del monto total prometido, y el total puede exceder los 2,08 millones de ETH. Por lo tanto, cualquier intento de piratería impondrá costes importantes al atacante.
Vitalik enfatizó que la implementación de estas recomendaciones podría aliviar los problemas que afectan el protocolo de participación de Capa 1 de Ethereum. Permite a los interesados elegir sus nodos preferidos, lo que ayuda a construir un sistema más descentralizado y basado en el consenso.