Evaluar los riesgos macrofinancieros de los criptoactivos

Recientemente, el Fondo Monetario Internacional publicó un documento de trabajo titulado "Evaluación de los riesgos macrofinancieros de los criptoactivos". Los problemas en el espacio de las criptomonedas han provocado llamamientos para fortalecer el marco político para los criptoactivos en varios países, con una mayor regulación y supervisión. El artículo presenta un marco macrofinanciero conceptual para comprender y rastrear los riesgos sistémicos derivados de los criptoactivos. Específicamente, el documento propone una matriz de evaluación de riesgos de criptomonedas a nivel nacional (C-RAM) para resumir las principales vulnerabilidades, indicadores útiles, posibles desencadenantes y posibles respuestas políticas relacionadas con la industria de las criptomonedas. El artículo también analiza cómo los expertos y funcionarios pueden incorporar vulnerabilidades específicas derivadas de las actividades de criptoactivos en su evaluación del riesgo sistémico, y cómo pueden proporcionar asesoramiento político y tomar medidas cuando sea necesario para ayudar a contener el riesgo sistémico. El Instituto de Tecnología Financiera de la Universidad China Min compiló la parte central del artículo.

Breve introducción

El artículo analiza principalmente cómo evaluar y gestionar los riesgos macrofinancieros de los criptoactivos como Bitcoin y las stablecoins. Los criptoactivos son una nueva forma de activo digital que tiene beneficios potenciales, pero también plantea riesgos extremadamente altos para la estabilidad financiera, la integridad financiera y otros aspectos de la economía. El documento propone un marco conceptual y una herramienta de matriz de evaluación de riesgos de criptomonedas (C-RAM) para integrar el riesgo de criptoactivos en la evaluación del riesgo sistémico y la respuesta política. El artículo aplica C-RAM a varios países, incluidos El Salvador, la República Centroafricana y Vietnam, y analiza sus desafíos e implicaciones políticas.

Riesgos macrofinancieros y vínculos con la industria de las criptomonedas

Marco General

El marco incluye datos, herramientas, información, vulnerabilidad, contagio, amplificación, bucles de retroalimentación y recomendaciones de políticas. El marco explica cómo los criptoactivos difieren de los mercados financieros tradicionales en términos de indicadores, herramientas, vulnerabilidades, canales y políticas. Se destacaron algunas de las nuevas características y desafíos que plantean los criptoactivos, como la sustitución de monedas, los riesgos operativos y la inseguridad jurídica. El marco identifica a los principales actores del ecosistema de las criptomonedas, como emisores, mineros, exchanges, billeteras, inversores y proveedores de pagos. También se analizan los principales riesgos a los que se enfrentan, como el riesgo de crédito, el riesgo de mercado, el riesgo de liquidez, el riesgo de concentración, el riesgo cibernético/operativo y el riesgo legal/regulatorio. El marco utiliza una clasificación de criptoactivos basada en cuatro tipos: tokens no admitidos, stablecoins, tokens de utilidad y tokens de seguridad.

Riesgo microprudencial

El marco describe los principales componentes y actores de la industria de las criptomonedas, como emisores, mineros, exchanges, billeteras, inversores y proveedores de pagos. Explica cómo los criptoactivos difieren de los activos financieros tradicionales en términos de derechos de los acreedores, descentralización y gobernanza. Se identificaron los principales riesgos a los que se enfrentan los participantes en criptomonedas, como el riesgo de crédito, el riesgo de mercado, el riesgo de liquidez, el riesgo de concentración, el riesgo cibernético/operativo y el riesgo legal/regulatorio. Utilice una clasificación de criptoactivos basada en cuatro tipos: tokens no admitidos, stablecoins, tokens de utilidad y tokens de seguridad. Analiza cómo los riesgos en el espacio de las criptomonedas se extienden al sector financiero tradicional y a otros sectores económicos a través de varios canales, como el riesgo de contraparte, el riesgo de contagio, el riesgo de sustitución de divisas y el riesgo cibernético. Se destacaron los desafíos de la regulación y la supervisión en entornos descentralizados y complejos.

Riesgo macroprudencial

El marco explica cómo los criptoactivos afectan a la economía real por parte de los hogares y las empresas que los utilizan con fines de inversión, ahorro o pago. Analiza cómo los criptoactivos pueden generar efectos de riqueza, afectar la rentabilidad y el flujo de caja, y conducir a una mala asignación de recursos. Examinó cómo los criptoactivos afectan al sector financiero a través de los ingresos, los gastos y los canales de financiación. También destacaron los posibles riesgos fiscales que plantean la volatilidad de los precios de los criptoactivos, la evasión fiscal, los rescates del sector financiero y la financiación no convencional. Analiza cómo los criptoactivos afectan al sector externo a través de las remesas y los flujos de capital transfronterizos. Se destacaron los desafíos a los que se enfrentan los países con un alto uso de criptoactivos en términos de suficiencia de reservas, colchones externos y medidas de gestión de flujos de capital. Explora cómo los criptoactivos afectan al sector monetario a través de mecanismos de transmisión, sustitución de dinero, medición de la oferta monetaria y fijación de tasas de interés. También se hizo hincapié en la necesidad de coordinación y cooperación entre los bancos centrales y los reguladores para hacer frente a los riesgos de los criptoactivos. Se identificaron las principales conexiones y efectos indirectos entre el sector de las criptomonedas y el sector financiero tradicional. También evalúa los riesgos que plantean la concentración, el contagio, los ciberataques, la desintermediación y la volatilidad de los mercados. También propone respuestas de política a nivel micro y macroprudencial para mitigar estos riesgos.

Conexiones con el sector financiero

El marco describe cómo los principales componentes y participantes del sector de las criptomonedas, como emisores, mineros, exchanges, billeteras, inversores y proveedores de pagos, interactúan con el sector financiero tradicional. Explica cómo los criptoactivos difieren de los activos financieros tradicionales en términos de derechos de los acreedores, descentralización y gobernanza. Se identificaron los principales riesgos a los que se enfrentan los participantes en criptomonedas y el sector financiero tradicional, como el riesgo de crédito, el riesgo de mercado, el riesgo de liquidez, el riesgo de concentración, el riesgo cibernético/operativo y el riesgo legal/regulatorio. Analiza cómo estos riesgos se extienden a otras partes del sector financiero y de la economía a través de diversos canales, como el riesgo de contraparte, el riesgo de contagio, el riesgo de sustitución de divisas y el riesgo cibernético. Se destacaron los desafíos de la regulación y la supervisión en entornos descentralizados y complejos. Se estudia cómo afectan los criptoactivos a la estructura y estabilidad del sector financiero a largo plazo. Analiza cómo los criptoactivos pueden conducir a la desintermediación de los depósitos bancarios, interrumpir la oferta de crédito y la transmisión de la política monetaria, y crear mercados paralelos para los tipos de cambio y las monedas locales. También se destacó la necesidad de identificar y regular a los participantes de criptomonedas de importancia sistémica, como los grandes exchanges, las plataformas DeFi o los mineros/validadores.

Características únicas que los criptoactivos aportan al marco

En resumen, las principales características distintivas que aportan los criptoactivos a este marco son las siguientes:

• Los nuevos modelos de negocio y formas de intermediación financiera, los instrumentos financieros, los mercados y las infraestructuras han creado sistemas financieros alternativos paralelos de facto

● Mercados descentralizados y estructuras de gobernanza para los principales actores de criptomonedas

Los criptoactivos constituyen un nuevo sistema financiero paralelo que incluye una serie de elementos clave (intermediarios y mercados financieros, infraestructura e instrumentos de los mercados financieros, incluidas monedas similares)

● Debido a la ejecución automática de las transacciones, el mercado reacciona muy rápidamente, lo que provoca fluctuaciones de precios e inestabilidad financiera, lo que también puede crear riesgos financieros inesperados

● Algunos de los criptoactivos más grandes no tienen derechos sobre los emisores

● Alto riesgo operativo/cibernético debido a la alta complejidad técnica y la débil gobernanza

● Nuevos canales de comunicación con el sector físico, incluida una reducción significativa de las barreras a la comunicación transfronteriza

● Falta de datos regulatorios y de supervisión adecuados

La rápida evolución de los marcos legales y regulatorios, incluido el reconocimiento de los criptoactivos como moneda de curso legal en algunos países, afecta las políticas fiscales y monetarias

● El entorno de mercado altamente dinámico e innovador dificulta el monitoreo y la supervisión efectivos, y es fácil eludir las medidas regulatorias

Matriz de evaluación de riesgos de criptomonedas (C-RAM)

El artículo propone un enfoque de tres pasos para incorporar los riesgos macrofinancieros de los criptoactivos en la vigilancia estatal. Este enfoque tiene como objetivo ayudar a los responsables políticos y a los expertos nacionales a evaluar los riesgos sistémicos y las implicaciones macrofinancieras de los criptoactivos de manera sistemática y exhaustiva. Ayuda a los responsables políticos y a los expertos nacionales a identificar las principales vulnerabilidades y riesgos asociados a la industria de las criptomonedas, a comprender sus posibles desencadenantes e impactos, y a desarrollar respuestas políticas adecuadas.

Paso 1 Árbol de decisión: Este paso ayuda a determinar si los criptoactivos se utilizan de manera económicamente significativa en un país y si son moneda fiduciaria o activos privados. Si los criptoactivos se utilizan como moneda de curso legal (por ejemplo, en El Salvador o la República Centroafricana), deben estar sujetos a vigilancia estatal, ya que esto podría incentivar aún más la adopción, socavar la eficacia de la política monetaria o crear riesgos fiscales. Si los criptoactivos existen como activos privados que tienen un impacto en la economía en su conjunto, la cobertura de la vigilancia estatal dependerá de su importancia macro. Si se consideran críticas desde el punto de vista macroeconómico, las evaluaciones de riesgos deben abarcar los riesgos de los hogares y las empresas para identificar las vulnerabilidades y los riesgos en el sector físico y la importancia de los vínculos macroeconómicos resultantes.

Paso 2: Mapeo de Riesgo País: Este paso implica el estudio de algunos indicadores que son comparables a los utilizados en la supervisión macrofinanciera del sector financiero tradicional. El modelo identificó siete conjuntos de vulnerabilidades basadas en los vínculos macro y microfinancieros de las criptomonedas: importancia sistémica, riesgo de crédito, riesgo de concentración, riesgo de liquidez, riesgo de mercado, riesgo regulatorio y riesgo operativo. También se proporcionan métricas y fuentes de datos para medir estas vulnerabilidades, y se presentan algunos posibles desencadenantes que podrían conducir a eventos sistémicos.

Paso 3 Matriz de Evaluación Global de Riesgos de Criptomonedas: Este paso captura los riesgos globales que afectan la evaluación de riesgos sistémicos de un país. Entre ellos se encuentran los riesgos derivados del arbitraje regulatorio global, los ciberataques, las perturbaciones geopolíticas o el contagio transfronterizo. También se analiza cómo incorporar estos riesgos globales en el análisis y las recomendaciones de políticas a nivel de país.

Aplicación de C-RAM en casos de países

El artículo aplica el marco C-RAM a tres países con diferentes niveles de adopción y regulación de criptomonedas: El Salvador, República Centroafricana y Vietnam. Utilice árboles de decisión, mapas de riesgo de país y matrices de evaluación de riesgos globales de criptomonedas para identificar los riesgos y desafíos clave en cada país y proponer posibles opciones de políticas.

El Salvador: El Salvador fue el primer país en adoptar Bitcoin como moneda de curso legal, lo que plantea riesgos significativos para la estabilidad macroeconómica y financiera, la integridad financiera, la protección del consumidor y la gobernanza. El artículo encontró que El Salvador es altamente vulnerable en términos de importancia sistémica, riesgo de crédito, riesgo de liquidez, riesgo de mercado, riesgo regulatorio y riesgo operacional. También identificaron posibles desencadenantes, como ciberataques, desafíos legales, disturbios sociales o choques externos. Se recomienda que se elabore un marco normativo integral para mitigar estos riesgos, incluido el fortalecimiento de la reglamentación, la mejora de la transparencia y la recopilación de datos, la garantía de reservas y reservas adecuadas y la promoción de la cooperación internacional.

República Centroafricana: La República Centroafricana planea lanzar una moneda digital nacional llamada Sango, que estará respaldada por una canasta de materias primas y criptoactivos. El proyecto plantea altos riesgos para la sostenibilidad fiscal, la eficacia de la política monetaria, la estabilidad financiera, la integridad financiera y la gobernanza. Carecen de la infraestructura, las instituciones, el marco jurídico y la capacidad suficientes para apoyar esta ambiciosa iniciativa. Se aconsejó precaución al proceder con el proyecto y se instó a las autoridades a abordar los requisitos previos antes de lanzar Sango. Algunos de los principales desafíos políticos son:

● Riesgo legal: El proyecto Sango podría violar el Acuerdo de Integración Monetaria de la CEMAC, que establece una moneda común (franco CFA) y un banco central común (BEAC) para los seis países miembros. También puede crear conflictos legales con las leyes y reglamentos vigentes sobre sistemas de pago, intermediación financiera, fiscalidad y protección del consumidor. Se recomienda que se busque claridad jurídica y consenso con los asociados regionales antes de proceder con el proyecto.

Riesgo fiscal: El proyecto Sango podría poner en peligro la sostenibilidad fiscal al crear pasivos contingentes con el gobierno, aumentar el costo del servicio de la deuda pública, reducir los impuestos o exigir rescates públicos para las empresas de criptomonedas fallidas. Se recomienda fortalecer la disciplina fiscal y la transparencia, diversificar las fuentes de ingresos, mejorar la gestión de la deuda y evitar los esquemas de financiamiento no convencionales.

Riesgo de política monetaria: El proyecto Sango podría socavar la eficacia de la política monetaria al crear riesgos de sustitución de divisas, socavar la suficiencia de las reservas, complicar la medición de la oferta monetaria o interferir en la fijación de los tipos de interés. Se recomienda mantener una estrecha coordinación con el BEAC para garantizar colchones externos adecuados, vigilar los cambios en la demanda de dinero y la velocidad de circulación, y respetar la independencia de la política monetaria.

Riesgos para la estabilidad financiera: El proyecto Sango amenaza la estabilidad financiera al aumentar la volatilidad y la complejidad del sistema financiero, crear riesgos de liquidez y solvencia para los bancos y las instituciones financieras no bancarias, y facilitar la actividad ilícita o la fuga de capitales. Se recomienda fortalecer la regulación y la supervisión de las actividades relacionadas con las criptomonedas, mejorar los datos y la transparencia, mejorar la resiliencia cibernética y hacer cumplir los requisitos de ALD/CFT.

Vietnam: Vietnam tiene un grado relativamente alto de adopción de criptomonedas entre individuos y empresas, pero también tiene una postura regulatoria estricta que prohíbe el uso de criptoactivos como medio de pago o intercambio. Vietnam se enfrenta a vulnerabilidades moderadas en términos de importancia sistémica, riesgo de crédito, riesgo de concentración, riesgo de mercado, riesgo regulatorio y riesgo operativo. También se destacan los posibles desencadenantes, como la ciberdelincuencia, el fraude, las estafas o las disputas legales. Se recomienda fortalecer el marco legal y regulatorio para los criptoactivos, mejorar los datos y la transparencia, fortalecer la supervisión y la aplicación de la ley, y promover la cooperación regional y global.

Desafíos e implicaciones políticas

Adquisición de datos

Se necesitan datos suficientemente granulares y de alta frecuencia para proporcionar una visión amplia del riesgo crediticio, incluidos los proveedores de criptomonedas y los intermediarios financieros tradicionales. Además de los proveedores de pagos y otros proveedores de servicios, esto también debe incluir la exposición extranjera para formarse una percepción de su importancia sistémica en el sector financiero o físico. Si bien la estructura descentralizada de los criptoactivos y el alto anonimato de las cadenas de bloques pueden plantear desafíos para la recopilación de datos, el diseño garantiza el acceso público a la cadena de bloques, lo que facilita la vigilancia. Para facilitar esta tarea, los reguladores pueden formalizar requisitos de informes de datos suficientemente granulares y de alta frecuencia para las empresas de criptomonedas y las instituciones financieras. Esto también ayudará con la cobertura de los datos relacionados con las criptomonedas en las estadísticas macroeconómicas oficiales, externas y de otro tipo. Podrían establecerse acuerdos internacionales de intercambio de datos entre los reguladores nacionales para facilitar la recopilación y el análisis de datos extranjeros.

Establecimiento de organismos reguladores y cooperación internacional en vista de los riesgos transfronterizos

El mercado descentralizado y la estructura de gobernanza del ecosistema de las criptomonedas dificultan su supervisión y regulación efectivas. Por otro lado, la naturaleza de lo digital y el uso de libros de contabilidad distribuidos favorecen la recopilación de datos en tiempo real y altamente granulares, como lo demuestran los múltiples proveedores de datos cifrados e inteligencia empresarial. Por lo tanto, debe darse prioridad al establecimiento o fortalecimiento de órganos internacionales de supervisión y a la coordinación entre ellos.

Ampliación de los conjuntos de herramientas de política macroprudencial existentes con medidas específicas de criptomonedas y DeFi

La primera línea de defensa contra la fragilidad del ecosistema cripto es fortalecer la regulación prudencial micro y macro. El riesgo cruzado entre los participantes en criptomonedas y las instituciones financieras debe ser monitoreado adecuadamente y se debe aplicar una ponderación de riesgo adecuada y una concentración máxima. Los emisores de stablecoins son especialmente vulnerables y deben aplicar unos requisitos mínimos de capital y liquidez adecuados. Las regulaciones que reducen las vulnerabilidades operativas y los riesgos cibernéticos también son particularmente importantes.

De manera más general, se requiere un análisis sistémico de las interdependencias cruzadas entre las criptomonedas y los actores financieros tradicionales, y se deben emplear herramientas estructurales adecuadas. Por ejemplo, ciertos bancos pueden ser sistémicamente importantes porque son particularmente vulnerables a los grandes jugadores de criptomonedas. También se deben considerar las interacciones con otras políticas macroeconómicas, como la política monetaria, CFM y otras, para garantizar que las políticas específicas de criptomonedas tengan el impacto general deseado.

Parte 6

Conclusión

En los últimos años, la industria privada de criptoactivos ha experimentado un rápido crecimiento y está cada vez más integrada en la economía mundial. Representa un nuevo sistema financiero en la sombra con importantes implicaciones de riesgo para el sector financiero tradicional y más allá. Debido a las posibles implicaciones de riesgo sistémico, el marco político existente no ha seguido el ritmo de este nuevo mercado financiero. El reciente criptoinvierno, el fracaso de los grandes emisores y plataformas de criptomonedas, y los llamamientos de los bancos a mejorar los datos, el seguimiento y las políticas ilustran este punto.

El artículo propone un marco conceptual para identificar los riesgos micro y macroprudenciales que plantea la industria privada de las criptomonedas de rápido crecimiento. Se propone una herramienta de tres pasos, la Matriz de Evaluación de Riesgos de Criptomonedas, para evaluar y monitorear estos riesgos y su impacto en el riesgo sistémico en las revisiones nacionales. C-RAM incluye el mapeo de riesgo país y la evaluación de riesgo global utilizando el marco conceptual discutido en la primera parte del artículo. Nuestro objetivo es proporcionar una herramienta dinámica que pueda actualizarse a medida que surjan nuevos análisis y datos.

Siguen existiendo importantes desafíos en materia de políticas que requieren cooperación internacional. La falta de datos y de una recopilación centralizada de datos es un desafío clave que debe priorizarse. Por lo tanto, dados los riesgos transfronterizos, es esencial establecer o fortalecer los organismos reguladores y la cooperación internacional. Dado el ritmo de progreso, la innovación y la naturaleza descentralizada del mercado, el conjunto de herramientas de política actual sigue siendo inadecuado. Este desafío requiere expandir las políticas macroprudenciales actuales con políticas más orientadas a las criptomonedas y DeFi. El diseño de la política de criptomonedas también debe considerar las interacciones y complementariedades con otras políticas macroeconómicas.

En el futuro, el marco conceptual propuesto en el artículo se actualizará a medida que se disponga de más datos y análisis de países. Los esfuerzos coordinados de las organizaciones internacionales también ayudarán a perfeccionar este marco y a desarrollar políticas eficaces para frenar los riesgos macrofinancieros que plantean los criptoactivos.

Ver originales
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
  • Recompensa
  • Comentar
  • Compartir
Comentar
0/400
Sin comentarios
Opere con criptomonedas en cualquier momento y lugar
qrCode
Escanee para descargar la aplicación Gate
Comunidad
Español
  • 简体中文
  • English
  • Tiếng Việt
  • 繁體中文
  • Español
  • Русский
  • Français (Afrique)
  • Português (Portugal)
  • Bahasa Indonesia
  • 日本語
  • بالعربية
  • Українська
  • Português (Brasil)